EVENTOS
Próximos Eventos
El proyecto italo-español ARCHEOFISH y el artesanado haliéutico en el sureste de Sicilia
El proyecto de investigación italo-español denominado “Arqueología de las factorías de salazones antiguas en el Mediterráneo occidental: De Sicilia al Estrecho de Gibraltar” (con el acrónimo ARCHEOFISH) aspira al estudio de la industria pesquero-conservera en época antigua en la provincia de Siracusa, desde una perspectiva moderna e interdisciplinar. Está pilotado por la Universidad de Cádiz (UCA), a través del Grupo de Investigación HUM-440, especializado en la explotación de recursos marinos en la Antigüedad, con más de 20 años de experiencia en yacimientos haliéuticos atlántico-mediterráneos, como la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) o la Tienda del Garum de Pompeya (I 12, 8); y por el Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale (ISPC-CNR) -anteriormente Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali– del Consiglio Nazionale delle Ricerche italiano, con sede en Catania, con una dilatada trayectoria en Arqueología de la Producción y en el conocimiento de la implantación romana en el sureste de Sicilia, de ahí la conveniencia de la comunión interinstitucional hispano-italiana.
Tras dos años de trabajos conjuntos previos se ha firmado en julio de 2019 un convenio de colaboración trilateral con la Soprintendenza per i Beni Culturali e Ambientali di Siracusa, que garantiza el desarrollo de los trabajos de campo durante varias campañas en dos anualidades. Se han seleccionado como case studies dos yacimientos arqueológicos muy representativos en la provincia de Siracusa: Portopalo di Capo Passero y Vendicari, en el Parque Natural homónimo, excavados desde los años ochenta del siglo pasado pero de los cuales prácticamente no hay documentación arqueológica relevante.
Desde un punto de vista estrictamente científico, permitirá contar con información concluyente de primera mano sobre las fábricas conserveras de época greco-helenística y romana en Sicilia, actualmente no disponible; determinar la cronosecuencia de funcionamiento de las plantas conserveras, su tipología y los procesos de producción implementados, el tipo de ingredientes utilizados en la elaboración de conservas marinas, los productos fabricados y los envases utilizados en su transporte y comercialización. Todo ello permitirá posicionar en su justa medida a los yacimientos siracusanos en los canales interpretativos sobre la producción haliéutica en la Antigüedad. Además, será posible comparar los modelos productivos entre diversas áreas mediterráneas (Campania, sur de Francia, Baetica, Mauretania Tingitana, Africa Proconsular), y advertir las influencias tecnológicas entre los orígenes griegos y fenicios-punicos de la industria y su crucial desarrollo a partir de época romano-republicana. Los resultados de la primera campaña arqueológica de campo realizada en septiembre de 2019 han sido sumamente satisfactorios, habiéndose decidido presentar una primera monografía científica bilingüe con los resultados obtenidos, de notable trascendencia para el conocimiento de la antigua industria pesquero-conservera mediterránea.
Tanto el proyecto como los primeros resultados serán presentados por el prof. Darío Bernal (UCA), director del proyecto junto con el Dr. Daniele Malfitana (ISPC) y los codirectores, el Dr. Nino Mazzaglia (ISPC) y el Dr. José J. Díaz (UCA).
Os esperamos en el canal Youtube de la EEHAR CSIC el 20 de Mayo a las 16.00 h
Bienvenidos a Geolodía Cádiz
Geología de Cai-Cai: Patrimonio geológico urbano en el centro histórico de Cádiz
Este año, debido a la situación provocada por la epidemia de Covid-19 no va a ser posible organizar esas más de cincuenta excursiones geológicas al campo porque los organizadores y organizadoras, como el resto de los españoles, están en confinamiento. Por eso, este año, el Geolodía será virtual, será “Un Geolodía en casa”.
Los profesores Salvador Domínguez-Bella y Javier Gracia han organizado la actividad junto con Gelodía Cádiz. Hay una ruta prevista por lo siguientes puntos de la ciudad: Paradas en La Caleta, Calle la Palma, Calle Geólogo MacPherson, Calle Sán Juan, Plaza de la Catedral, Patio inercatedrales, Plaza Fray Félix, y Teatro Romano.
Puedes ver la charla introductoria y la ruta en el siguiente enlace: https://geolodia.es/geolodia-2020/cadiz-2020/
Y si te interesan otras localidades de España, te dejamos aquí el enlace a la página principal de Gelodia donde encontrarás todos los vídeos: https://geolodia.es/
Presentación del proyecto Archeofish. 8 de mayo 11.00 horas, Sala Guitarte Virtual
Los profesores Daniele Malfitana y Antonino Mazzaglia del ISPC del CNR y Darío Bernal-Casasola y José Juan Díaz Rodriguez de la Universidad de Cádiz presentarán hoy el proyecto hispano-italiano ARCHEOFISH, con una conferencia a cargo del profesor Darío Bernal Casasola bajo el título “Tonnare Antiche” del SE de Sicilia. Tendrá lugar en la sala Guitarte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Las personas interesadas pueden acceder a través de Zoom:
https://us04web.zoom.us/j/642504785?pwd=QUo4WGpXZTVLaFBEZU5rOE9FdU9SZz09
ID de reunión: 642 504 785
Contraseña: 098910
Workshop Internacional ARCHEOFISH
Los próximos días 5, 6 y 7 de marzo de 2020 tendrá lugar en Cádiz el workshop Internacional ARCHEOFISH, De Sicilia a las Columnas de Hércules. Arqueología interdisciplinar del atún y del garum. En Homenaje a Sebastiano Tusa, es un evento internacional coorganizado por el Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale del CNR italiano y la Universidad de Cádiz (prof. Darío Bernal y prof. José Juan Díaz, miembros del LABAP) con la colaboración del CEIMAR, la EEHAR-CSIC, la Junta de Andalucía y el Comune di Portopalo di Capo Passero. Trata de reflexionar sobre las investigaciones realizadas sobre la industria pesquero-conservera antigua, a través de los yacimientos de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) y los de Portopalo y Vendicari (Siracusa, Sicilia).
Se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras, en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz y en el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia.
Programa completo: descargar aquí
Mas información en: archeofish2020.uca.es