Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
LABAP Laboratorio de Arqueología y Prehistoria
evento

EL PROYECTO ITALO-ESPAÑOL ARCHEOFISH Y EL ARTESANADO HALIÉUTICO EN EL SURESTE DE SICILIA 18 mayo 2020

EL PROYECTO ITALO-ESPAÑOL ARCHEOFISH Y EL ARTESANADO HALIÉUTICO EN EL SURESTE DE SICILIA

El día 20 de mayo a las 16.00 h se presenta el proyecto ARCHEOFISH en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma.

El proyecto de investigación italo-español denominado “Arqueología de las factorías de salazones antiguas en el Mediterráneo occidental: De Sicilia al Estrecho de Gibraltar” (con el acrónimo ARCHEOFISH) aspira al estudio de la industria pesquero-conservera en época antigua en la provincia de Siracusa, desde una perspectiva moderna e interdisciplinar. Está pilotado por la Universidad de Cádiz (UCA), a través del Grupo de Investigación HUM-440, especializado en la explotación de recursos marinos en la Antigüedad, con más de 20 años de experiencia en yacimientos haliéuticos atlántico-mediterráneos, como la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) o la Tienda del Garum de Pompeya (I 12, 8); y por el Istituto di Scienze del Patrimonio Culturale (ISPC-CNR) -anteriormente Istituto per i Beni Archeologici e Monumentali del Consiglio Nazionale delle Ricerche italiano, con sede en Catania, con una dilatada trayectoria en Arqueología de la Producción y en el conocimiento de la implantación romana en el sureste de Sicilia, de ahí la conveniencia de la comunión interinstitucional hispano-italiana.

Tras dos años de trabajos conjuntos previos se ha firmado en julio de 2019 un convenio de colaboración trilateral con la Soprintendenza per i Beni Culturali e Ambientali di Siracusa, que garantiza el desarrollo de los trabajos de campo durante varias campañas en dos anualidades. Se han seleccionado como case studies dos yacimientos arqueológicos muy representativos en la provincia de Siracusa: Portopalo di Capo Passero y Vendicari, en el Parque Natural homónimo, excavados desde los años ochenta del siglo pasado pero de los cuales prácticamente no hay documentación arqueológica relevante.

Desde un punto de vista estrictamente científico, permitirá contar con información concluyente de primera mano sobre las fábricas conserveras de época greco-helenística y romana en Sicilia, actualmente no disponible; determinar la cronosecuencia de funcionamiento de las plantas conserveras, su tipología y los procesos de producción implementados, el tipo de ingredientes utilizados en la elaboración de conservas marinas, los productos fabricados y los envases utilizados en su transporte y comercialización. Todo ello permitirá posicionar en su justa medida a los yacimientos siracusanos en los canales interpretativos sobre la producción haliéutica en la Antigüedad. Además, será posible comparar los modelos productivos entre diversas áreas mediterráneas (Campania, sur de Francia, Baetica, Mauretania Tingitana, Africa Proconsular), y advertir las influencias tecnológicas entre los orígenes griegos y fenicios-punicos de la industria y su crucial desarrollo a partir de época romano-republicana. Los resultados de la primera campaña arqueológica de campo realizada en septiembre de 2019 han sido sumamente satisfactorios, habiéndose decidido presentar una primera monografía científica bilingüe con los resultados obtenidos, de notable trascendencia para el conocimiento de la antigua industria pesquero-conservera mediterránea. 

Tanto el proyecto como los primeros resultados serán presentados por el prof. Darío Bernal (UCA), director del proyecto junto con el Dr. Daniele Malfitana (ISPC) y los codirectores, el Dr. Nino Mazzaglia (ISPC) y el Dr. José J. Díaz (UCA).

 

Os esperamos en el canal Youtube de la EEHAR CSIC  el 20 de Mayo a las 16.00 h